Los castillos de piedra del reino de Mapungubwe: Arquitectura y sociedad en el sur de África

¡Bienvenidos a Reinos Africanos, el portal donde la historia cobra vida! Sumérgete en el fascinante mundo de las civilizaciones africanas a través de nuestro artículo principal "Los castillos de piedra del reino de Mapungubwe: Arquitectura y sociedad en el sur de África". Descubre la increíble arquitectura y sociedad de este antiguo reino mientras exploramos juntos sus secretos mejor guardados. ¿Estás listo para embarcarte en este viaje único? ¡Adelante, la historia te espera!

Índice
  1. Introducción a la arquitectura del reino de Mapungubwe
    1. Orígenes y ubicación del reino de Mapungubwe
    2. Importancia histórica y cultural de Mapungubwe en el sur de África
  2. Características únicas de la arquitectura de Mapungubwe
    1. Materiales utilizados en la construcción de los castillos de piedra
    2. Diseño y simbolismo de los edificios en Mapungubwe
  3. La sociedad detrás de los castillos de Mapungubwe
    1. El papel esencial de la arquitectura en la vida diaria y los rituales de Mapungubwe
  4. Comparación con otros estilos arquitectónicos precoloniales en África
    1. Similitudes:
    2. Diferencias:
    3. Influencias mutuas con otros reinos del sur de África
  5. Conservación y estudio moderno de Mapungubwe
    1. Desafíos en la conservación de los sitios arqueológicos de Mapungubwe
    2. Contribuciones de Mapungubwe a la comprensión de la historia africana
  6. Impacto de Mapungubwe en la arquitectura contemporánea
    1. Reinterpretaciones modernas de la arquitectura de Mapungubwe
  7. Conclusión: El legado perdurable de Mapungubwe
    1. La importancia de preservar la historia y la arquitectura de Mapungubwe
    2. Mapungubwe como símbolo de innovación y diversidad cultural en África
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuál es la importancia de la arquitectura del reino de Mapungubwe?
    2. 2. ¿Qué caracteriza a los castillos de piedra en Mapungubwe?
    3. 3. ¿Cómo influyó la arquitectura de Mapungubwe en otras civilizaciones africanas?
    4. 4. ¿Qué rol desempeñaba la arquitectura en la sociedad del reino de Mapungubwe?
    5. 5. ¿Dónde se pueden apreciar actualmente muestras de la arquitectura del reino de Mapungubwe?
  9. Reflexión final: El legado eterno de la arquitectura del reino de Mapungubwe
    1. ¡Únete a la comunidad de Reinos Africanos!

Introducción a la arquitectura del reino de Mapungubwe

La cálida luz del sol resalta la precisa arquitectura del reino de Mapungubwe en Sudáfrica

Orígenes y ubicación del reino de Mapungubwe

El reino de Mapungubwe, ubicado en el sur de África, es reconocido por su arquitectura única y su importancia histórica en la región. Este antiguo reino se estableció alrededor del siglo XII y floreció hasta el siglo XIV en la confluencia de los ríos Limpopo y Shashe, en lo que hoy es la provincia de Limpopo, en Sudáfrica. La ubicación estratégica de Mapungubwe le permitió controlar rutas comerciales clave y establecer relaciones comerciales con otras civilizaciones africanas y del subcontinente indio.

La arquitectura del reino de Mapungubwe se caracteriza por la construcción de castillos de piedra, plataformas ceremoniales y recintos residenciales, que reflejan la organización social y política de la sociedad en ese período. Estas estructuras, construidas con piedras cuidadosamente talladas y apiladas, muestran la habilidad técnica y el conocimiento arquitectónico de los habitantes de Mapungubwe.

La ubicación estratégica del reino de Mapungubwe, en lo alto de una colina que domina la confluencia de los ríos, no solo proporcionaba defensa natural contra posibles invasiones, sino que también simbolizaba el poder y la autoridad de la élite gobernante. La disposición de las estructuras y la planificación urbana del sitio indican una jerarquía social definida, con áreas residenciales separadas para la élite y la población en general.

Importancia histórica y cultural de Mapungubwe en el sur de África

Mapungubwe fue un centro importante de comercio, producción artesanal y actividad política en el sur de África durante su apogeo. La riqueza arqueológica de este sitio ha revelado artefactos de marfil, cerámica y oro, que indican la sofisticación cultural y la red de intercambio comercial que existía en la región en ese momento. La presencia de objetos de lujo y símbolos de estatus sugiere una sociedad estratificada y una élite política y económica dominante.

La arquitectura del reino de Mapungubwe no solo refleja la organización social y política de la sociedad en ese período, sino que también evidencia la habilidad artística y la creatividad de sus constructores. Las estructuras arquitectónicas, como los castillos de piedra y las plataformas ceremoniales, destacan la importancia de la arquitectura como expresión cultural y como medio para transmitir valores y creencias.

La influencia de Mapungubwe se extendió más allá de sus fronteras, llegando a influir en otras civilizaciones de la región. Su legado arquitectónico perdura hasta nuestros días, sirviendo como testimonio de la rica historia y la herencia cultural de los pueblos africanos. La preservación y estudio de la arquitectura del reino de Mapungubwe son fundamentales para comprender la evolución de las civilizaciones africanas y su contribución a la historia global.

Características únicas de la arquitectura de Mapungubwe

Descubre la fascinante arquitectura del reino de Mapungubwe en esta vista aérea detallada

El reino de Mapungubwe, ubicado en el sur de África, se distingue por sus impresionantes castillos de piedra que reflejan la habilidad arquitectónica y el ingenio de sus constructores. Estas estructuras, construidas hace siglos, son un testimonio de la rica historia y cultura de la región.

Los castillos de piedra de Mapungubwe son un claro ejemplo de la maestría de los arquitectos de la época, quienes utilizaron materiales locales para erigir estas imponentes edificaciones. La arquitectura del reino de Mapungubwe se caracteriza por el uso de piedra y barro como elementos principales en la construcción de sus monumentos.

La combinación de piedra y barro permitió a los constructores crear estructuras duraderas y resistentes, que han perdurado a lo largo de los siglos. La elección de estos materiales no solo se debía a su disponibilidad en la región, sino también a su capacidad para soportar las inclemencias del tiempo y el paso del tiempo, lo que habla del cuidado y la planificación meticulosa que se dedicó a la construcción de los castillos de piedra en Mapungubwe.

Materiales utilizados en la construcción de los castillos de piedra

En la construcción de los castillos de piedra del reino de Mapungubwe, se emplearon principalmente dos materiales fundamentales: la piedra y el barro. La piedra, extraída de las canteras locales, se utilizaba para crear estructuras sólidas y duraderas, mientras que el barro se empleaba como aglutinante para unir las piedras y dar cohesión a las edificaciones.

Los arquitectos de Mapungubwe demostraron su destreza al combinar estos dos materiales de forma armoniosa, creando estructuras imponentes que han resistido el paso del tiempo. La elección de la piedra y el barro no solo se basaba en su disponibilidad en la región, sino también en su capacidad para resistir las condiciones climáticas adversas y mantener la integridad de los edificios a lo largo de los años.

La arquitectura del reino de Mapungubwe destaca por la maestría con la que se utilizaron estos materiales, creando monumentos que aún hoy en día asombran por su belleza y solidez. La combinación de piedra y barro no solo era una cuestión práctica, sino que también reflejaba la conexión profunda que existía entre la arquitectura y el entorno natural en el que se desarrollaba el reino.

Diseño y simbolismo de los edificios en Mapungubwe

El diseño de los edificios en Mapungubwe no solo obedecía a consideraciones prácticas, sino que también estaba imbuido de un profundo simbolismo cultural y social. Los castillos de piedra, con sus estructuras imponentes y su disposición estratégica, reflejaban la jerarquía y la organización social del reino.

La disposición de los edificios en Mapungubwe no era aleatoria, sino que seguía un cuidadoso plan que reflejaba la importancia de cada estructura dentro de la sociedad. Los castillos, con sus muros altos y sus amplios patios, eran símbolos de poder y prestigio, reservados para los líderes y las élites del reino.

Además, el diseño de los edificios en Mapungubwe también incorporaba elementos simbólicos que reflejaban la cosmovisión y las creencias de la sociedad de la época. Las decoraciones en relieve, los patrones geométricos y los motivos decorativos tenían un significado especial y comunicaban mensajes importantes sobre la identidad y la historia del pueblo de Mapungubwe.

La sociedad detrás de los castillos de Mapungubwe

Detalles arquitectura del reino de Mapungubwe, mostrando la sofisticación y grandiosidad de las antiguas estructuras de piedra

El reino de Mapungubwe, ubicado en el sur de África, se caracterizó por una estructura social jerarquizada y organizada. En la cima de la pirámide social se encontraba el gobernante, quien ostentaba el poder político y tomaba decisiones clave para la comunidad. Este líder era apoyado por una clase noble que le brindaba asesoramiento y respaldo en la toma de decisiones.

Por otro lado, la población estaba compuesta por agricultores, artesanos y comerciantes que contribuían al desarrollo económico del reino. La división del trabajo era clara, con cada grupo desempeñando un rol específico y vital para el funcionamiento de la sociedad. Esta estructura social bien definida permitía un flujo constante de recursos y fomentaba la especialización de habilidades.

La arquitectura del reino de Mapungubwe reflejaba esta organización social, con la construcción de imponentes castillos de piedra que destacaban la posición privilegiada del gobernante y la élite noble. Estas estructuras no solo servían como residencias reales, sino que también simbolizaban el poder y la autoridad de quienes las habitaban, contribuyendo a reforzar la jerarquía existente en la sociedad.

El papel esencial de la arquitectura en la vida diaria y los rituales de Mapungubwe

La arquitectura en el reino de Mapungubwe no solo cumplía una función práctica, sino que también desempeñaba un papel fundamental en la vida cotidiana y ceremonial de sus habitantes. Los castillos de piedra no solo eran residencias lujosas, sino que también servían como espacios para llevar a cabo rituales religiosos, ceremonias de coronación y eventos importantes para la comunidad.

Estas estructuras arquitectónicas se convirtieron en puntos de referencia simbólicos, donde se reunía la élite para tomar decisiones, celebrar festividades y rendir homenaje a sus antepasados. La disposición y el diseño de los castillos de Mapungubwe reflejaban la cosmovisión y las creencias de la sociedad, creando un entorno sagrado y ceremonial que fortalecía los lazos comunitarios y la identidad cultural.

Además, la arquitectura del reino de Mapungubwe también jugaba un papel crucial en la transmisión de conocimientos y tradiciones a través de generaciones, ya que los edificios y monumentos eran testimonios tangibles de la historia y el legado de la civilización. De esta manera, la arquitectura no solo era un reflejo de la sociedad de Mapungubwe, sino que también contribuía a preservar su memoria colectiva y su patrimonio cultural.

Comparación con otros estilos arquitectónicos precoloniales en África

Detalle de las imponentes murallas y torres de la antigua Arquitectura del reino de Mapungubwe, resaltando su grandeza histórica y artística

La arquitectura del reino de Mapungubwe, caracterizada por sus imponentes castillos de piedra, presenta similitudes y diferencias significativas con la arquitectura del Gran Zimbabue, otro destacado sitio arqueológico en el sur de África.

Similitudes:

En primer lugar, tanto en Mapungubwe como en Gran Zimbabue, se evidencia un uso extensivo de la piedra como material de construcción principal. Ambos estilos arquitectónicos destacan por la solidez y durabilidad de sus estructuras, lo que refleja un alto grado de maestría en la talla y disposición de las piedras.

Además, tanto en Mapungubwe como en Gran Zimbabue, se observa una planificación urbana avanzada, con la presencia de recintos ceremoniales y residenciales claramente delimitados. Estas estructuras arquitectónicas sugieren una organización social compleja y jerarquizada en ambas civilizaciones.

Otra similitud notable es la presencia de muros de contención y sistemas de drenaje ingeniosos en ambos sitios arqueológicos. Estas características reflejan una preocupación por el manejo eficiente del agua y la protección de las estructuras ante posibles inundaciones o deslizamientos de tierra.

Diferencias:

Por otro lado, una diferencia destacada entre la arquitectura de Mapungubwe y la de Gran Zimbabue radica en el diseño y la ornamentación de las estructuras. Mientras que en Mapungubwe predominan las formas geométricas simples y los patrones decorativos minimalistas, en Gran Zimbabue se observan motivos decorativos más elaborados y sofisticados, como los famosos pájaros de piedra.

Además, la disposición y distribución de las edificaciones en Mapungubwe difiere de la de Gran Zimbabue en cuanto a la ubicación de los recintos ceremoniales y residenciales, lo que sugiere variaciones en la organización social y en la jerarquía de los espacios dentro de cada asentamiento.

Si bien la arquitectura de Mapungubwe y la del Gran Zimbabue comparten ciertos elementos arquitectónicos y estructurales, también presentan diferencias significativas que reflejan las particularidades culturales y sociales de cada civilización precolonial en el sur de África.

Influencias mutuas con otros reinos del sur de África

La interacción entre el reino de Mapungubwe y otros reinos del sur de África, como el reino de Zimbabwe y el reino de Mutapa, dio lugar a influencias recíprocas en el ámbito arquitectónico. Estas influencias se manifestaron en la adopción de ciertos estilos constructivos, técnicas de decoración y patrones de urbanización que se compartían entre las distintas civilizaciones de la región.

Por ejemplo, la presencia de plataformas ceremoniales elevadas, que son una característica distintiva de Mapungubwe, también se observa en otros sitios arqueológicos vecinos, lo que sugiere una difusión de conocimientos arquitectónicos y ceremoniales a lo largo de la región.

Asimismo, la presencia de sistemas de drenaje y de almacenamiento de agua sofisticados en Mapungubwe pudo haber sido influenciada por las prácticas arquitectónicas de otros reinos del sur de África, lo que evidencia una constante interacción y transferencia de conocimientos técnicos entre las distintas civilizaciones de la zona.

Conservación y estudio moderno de Mapungubwe

Maravillosa arquitectura del reino de Mapungubwe, entre piedras antiguas y naturaleza exuberante

El reino de Mapungubwe, ubicado en el sur de África, es conocido por sus impresionantes castillos de piedra que representan una arquitectura única y avanzada para su época. Estas estructuras, construidas entre los siglos XI y XIV, muestran la habilidad y el conocimiento arquitectónico de la civilización que habitaba la región en ese entonces.

Los castillos de piedra de Mapungubwe no solo son testigos del pasado glorioso de esta sociedad, sino que también plantean desafíos en términos de conservación y preservación. La exposición a factores ambientales como la erosión, la humedad y la vegetación invasiva, así como la actividad humana moderna, representan amenazas para la integridad de estos sitios arqueológicos. Por lo tanto, es fundamental implementar medidas de conservación adecuadas para proteger estos vestigios históricos y permitir su estudio continuo.

La conservación de los sitios arqueológicos de Mapungubwe no solo implica la protección física de las estructuras, sino también la investigación y documentación exhaustiva de los hallazgos. Los avances en tecnología y metodologías de estudio han permitido a los arqueólogos y expertos en patrimonio realizar excavaciones y análisis detallados que arrojan luz sobre la vida y la sociedad en el reino de Mapungubwe. Estos esfuerzos son fundamentales para comprender el contexto histórico y cultural en el que se desarrollaron estas impresionantes estructuras arquitectónicas.

Desafíos en la conservación de los sitios arqueológicos de Mapungubwe

La conservación de los sitios arqueológicos de Mapungubwe enfrenta varios desafíos, incluida la preservación de las estructuras de piedra, la protección contra la erosión y el vandalismo, y la gestión de visitantes para garantizar la integridad de los sitios. Además, la necesidad de investigar y documentar de manera exhaustiva estos vestigios históricos plantea desafíos logísticos y financieros. Es fundamental que tanto las autoridades locales como la comunidad internacional se involucren en la conservación y estudio de estos sitios para garantizar su preservación a largo plazo.

La colaboración entre arqueólogos, conservacionistas, autoridades gubernamentales y comunidades locales es esencial para abordar los desafíos en la conservación de los sitios arqueológicos de Mapungubwe. El desarrollo de planes de gestión sostenible, la implementación de medidas de protección efectivas y la promoción de la educación y conciencia sobre la importancia de estos sitios son clave para garantizar que las generaciones futuras puedan apreciar y aprender de la rica historia de este antiguo reino africano.

Contribuciones de Mapungubwe a la comprensión de la historia africana

El estudio de los sitios arqueológicos de Mapungubwe ha contribuido significativamente a la comprensión de la historia africana y a la valoración del patrimonio cultural del continente. Las estructuras arquitectónicas, artefactos y restos humanos encontrados en estos sitios ofrecen pistas sobre la organización social, las prácticas religiosas, el comercio y la tecnología de la civilización que habitaba la región hace siglos.

Mapungubwe ha sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, lo que subraya su importancia no solo a nivel regional, sino a nivel mundial. El estudio de este antiguo reino africano no solo enriquece nuestro conocimiento sobre el pasado del continente, sino que también desafía las percepciones eurocéntricas de la historia y destaca la sofisticación y complejidad de las civilizaciones africanas precoloniales. Mapungubwe sigue siendo un testimonio vivo de la rica herencia cultural de África y un recordatorio de la necesidad de preservar y estudiar activamente su legado para las generaciones venideras.

Impacto de Mapungubwe en la arquitectura contemporánea

Descubre la sofisticada arquitectura del reino de Mapungubwe, reflejada en intrincadas paredes de piedra y estructuras históricas

El reino de Mapungubwe, con su impresionante arquitectura de castillos de piedra, ha dejado una huella perdurable en la historia y ha inspirado a arquitectos modernos en la creación de diseños innovadores. La arquitectura de Mapungubwe, caracterizada por su ingeniería avanzada y su integración con el entorno natural, ha servido como fuente de inspiración para la arquitectura contemporánea en el sur de África y más allá.

Los castillos de piedra del reino de Mapungubwe, con sus estructuras únicas y su simbiosis con la naturaleza, han influido en la arquitectura moderna sostenible. La utilización de materiales locales, la incorporación de técnicas de construcción respetuosas con el medio ambiente y la integración armónica con el paisaje son principios que se reflejan en la arquitectura contemporánea inspirada en Mapungubwe.

La arquitectura del reino de Mapungubwe ha demostrado que es posible construir estructuras duraderas y funcionales sin comprometer el entorno. Esta lección ha sido fundamental para arquitectos y diseñadores contemporáneos que buscan crear edificaciones que respeten la naturaleza y sean sostenibles a largo plazo.

Reinterpretaciones modernas de la arquitectura de Mapungubwe

La influencia de la arquitectura de Mapungubwe no se limita a la inspiración en la sostenibilidad, sino que también ha dado lugar a reinterpretaciones modernas de sus diseños icónicos. Arquitectos contemporáneos han incorporado elementos característicos de los castillos de piedra de Mapungubwe en sus creaciones, fusionando el pasado con el presente de manera innovadora.

Estas reinterpretaciones modernas de la arquitectura de Mapungubwe no solo honran la rica historia del reino, sino que también demuestran la atemporalidad y la relevancia de sus diseños. La adaptación de elementos arquitectónicos tradicionales en estructuras contemporáneas resalta la capacidad de la arquitectura para trascender épocas y culturas, creando un puente entre el pasado y el futuro.

La arquitectura del reino de Mapungubwe continúa inspirando a arquitectos y diseñadores en la actualidad, sirviendo como recordatorio de la importancia de la integración armoniosa entre el ser humano y su entorno construido.

Conclusión: El legado perdurable de Mapungubwe

La grandiosa arquitectura del reino de Mapungubwe en detalle

La importancia de preservar la historia y la arquitectura de Mapungubwe

Preservar la historia y la arquitectura del reino de Mapungubwe es fundamental para comprender y apreciar la rica herencia cultural y arquitectónica de África. Los castillos de piedra de Mapungubwe son testimonios tangibles del ingenio y la habilidad de las civilizaciones precoloniales en el sur de África. Estas estructuras no solo son monumentos impresionantes, sino que también son piezas clave para reconstruir y entender el pasado de la región.

Al conservar y proteger los restos arquitectónicos de Mapungubwe, se contribuye a mantener viva la memoria de una civilización que floreció en armonía con su entorno natural. La preservación de estos monumentos no solo es un deber hacia las generaciones futuras, sino también un acto de justicia histórica para reconocer la importancia y el legado de las culturas africanas precoloniales.

Además, al conservar la arquitectura de Mapungubwe, se abre la puerta a nuevas investigaciones y descubrimientos que pueden arrojar luz sobre aspectos desconocidos de la sociedad y la cultura de este antiguo reino. Cada piedra, cada estructura, cada detalle arquitectónico cuenta una historia que merece ser preservada y difundida para enriquecer nuestro conocimiento del pasado africano.

Mapungubwe como símbolo de innovación y diversidad cultural en África

El reino de Mapungubwe se erige como un símbolo de innovación y diversidad cultural en África, demostrando la capacidad de las civilizaciones precoloniales para desarrollar estructuras arquitectónicas avanzadas y sofisticadas. Los castillos de piedra de Mapungubwe reflejan no solo la destreza técnica de sus constructores, sino también la riqueza cultural y la complejidad social de esta antigua civilización.

La arquitectura de Mapungubwe es un testimonio de la creatividad y el ingenio de sus habitantes, que supieron adaptarse al entorno y aprovechar los recursos disponibles para construir monumentos duraderos y significativos. Estas estructuras no solo son muestras de habilidad técnica, sino también de visión artística y cultural, que reflejan la identidad y las creencias de la sociedad que las creó.

Al estudiar la arquitectura de Mapungubwe, se abre una ventana fascinante a la diversidad cultural y al intercambio de ideas que caracterizaban a las civilizaciones africanas precoloniales. Cada detalle arquitectónico de los castillos de piedra de Mapungubwe revela una historia única y fascinante, que nos invita a explorar y apreciar la riqueza cultural y la creatividad de los pueblos africanos en el pasado.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuál es la importancia de la arquitectura del reino de Mapungubwe?

La arquitectura del reino de Mapungubwe es crucial para comprender la evolución de las civilizaciones africanas.

2. ¿Qué caracteriza a los castillos de piedra en Mapungubwe?

Los castillos de piedra en Mapungubwe se destacan por su singularidad y sofisticación arquitectónica.

3. ¿Cómo influyó la arquitectura de Mapungubwe en otras civilizaciones africanas?

La arquitectura de Mapungubwe inspiró a otras sociedades africanas en la construcción de sus propios edificios y estructuras.

4. ¿Qué rol desempeñaba la arquitectura en la sociedad del reino de Mapungubwe?

La arquitectura en el reino de Mapungubwe no solo cumplía funciones prácticas, sino que también reflejaba el estatus y poder de sus gobernantes.

5. ¿Dónde se pueden apreciar actualmente muestras de la arquitectura del reino de Mapungubwe?

Actualmente, se pueden encontrar muestras de la arquitectura del reino de Mapungubwe en sitios arqueológicos que permiten estudiar su legado histórico.

Reflexión final: El legado eterno de la arquitectura del reino de Mapungubwe

La arquitectura del reino de Mapungubwe sigue resonando en la actualidad, recordándonos la riqueza cultural y la ingeniería avanzada de civilizaciones pasadas.

Este legado arquitectónico no solo es un testimonio de la habilidad técnica de aquellos que lo crearon, sino también una ventana a la historia y la identidad de un pueblo ancestral. Como dijo Maya Lin, "La arquitectura es un testigo silencioso de la historia". Maya Lin.

Invitamos a reflexionar sobre cómo la arquitectura del reino de Mapungubwe puede inspirarnos a valorar y preservar nuestro propio patrimonio cultural, así como a fomentar la creatividad y la innovación en el diseño arquitectónico contemporáneo.

¡Únete a la comunidad de Reinos Africanos!

Queremos agradecerte por ser parte de la comunidad de Reinos Africanos, donde exploramos la fascinante historia de los castillos de piedra del reino de Mapungubwe y su impacto en la sociedad del sur de África. Te invitamos a compartir este artículo en tus redes sociales y a participar en la conversación. ¿Te gustaría saber más sobre la arquitectura histórica de África? ¿Tienes algún tema en mente que te gustaría que investiguemos? ¡Tu opinión es importante para nosotros! ¡Déjanos saber en los comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Los castillos de piedra del reino de Mapungubwe: Arquitectura y sociedad en el sur de África puedes visitar la categoría Arte y Arquitectura.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.