Plantas Psicoactivas en África: Uso y Controversias en la Salud Mental

¡Bienvenidos a Reinos Africanos, donde la historia cobra vida y los secretos de las civilizaciones africanas se revelan! Sumérgete en un viaje fascinante a través de culturas milenarias, desde los misterios de sus orígenes hasta su impacto en el mundo actual. Descubre más sobre las plantas psicoactivas en África, su uso ancestral y las controversias en la salud mental en nuestro artículo principal. ¡Prepárate para explorar un universo de conocimiento y sorpresas!

Índice
  1. Introducción a las Plantas Psicoactivas en África
    1. Historia y Orígenes de las Plantas Psicoactivas Africanas
    2. Definición y Clasificación de las Sustancias Psicoactivas
  2. Las Plantas Psicoactivas más Comunes en el Continente Africano
    1. Iboga: La Raíz Sagrada de Gabón
    2. Kanna: El Sedante de Sudáfrica
    3. Khat: La Hoja de Vigor en el Cuerno de África
  3. Prácticas Tradicionales de Uso de Plantas Psicoactivas
    1. Medicina Tradicional Africana y su Relación con las Plantas Psicoactivas
  4. La Integración de Plantas Psicoactivas en la Salud Mental Moderna
    1. Estudios Contemporáneos sobre Psicoactivos y Psicoterapia
    2. Desafíos y Avances en la Legislación de Psicoactivos
  5. Controversias y Debates Actuales
    1. Aspectos Éticos en el Uso de Psicoactivos en la Práctica Clínica
  6. Impacto de las Plantas Psicoactivas en las Comunidades Africanas
    1. Beneficios Socioeconómicos y Riesgos para la Salud Pública
    2. Conservación de Especies y Sostenibilidad Ambiental
  7. Conclusiones y Perspectivas Futuras
    1. La Importancia de la Investigación Multidisciplinaria
    2. Promoviendo el Conocimiento y Respeto por las Tradiciones
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Cuáles son algunas de las plantas psicoactivas más comunes en África?
    2. 2. ¿Cómo se utilizan las plantas psicoactivas en las tradiciones africanas?
    3. 3. ¿Qué impacto tienen las plantas psicoactivas en la salud mental de las comunidades africanas?
    4. 4. ¿Existe alguna regulación gubernamental sobre el uso de plantas psicoactivas en África?
    5. 5. ¿Se están realizando investigaciones científicas sobre las propiedades de las plantas psicoactivas africanas?
  9. Reflexión final: El poder de las plantas psicoactivas en África
    1. ¡Únete a la comunidad de Reinos Africanos y descubre más sobre Plantas Psicoactivas en África!

Introducción a las Plantas Psicoactivas en África

Detalles vibrantes de la planta iboga en África, con hojas verdes y flores amarillo blanquecinas

En el continente africano, las plantas psicoactivas han sido utilizadas desde tiempos ancestrales con diversos propósitos, tanto en contextos ceremoniales como medicinales. Estas plantas han desempeñado un papel significativo en las culturas africanas, contribuyendo a la cosmovisión y prácticas tradicionales de diversas comunidades a lo largo de la historia.

El uso de plantas psicoactivas en África se remonta a miles de años atrás, donde las civilizaciones africanas empleaban estas sustancias en rituales religiosos, curativos y de conexión con lo divino. A lo largo del tiempo, el conocimiento sobre estas plantas ha sido transmitido de generación en generación, enriqueciendo la tradición y el legado cultural de los pueblos africanos.

Con el paso de los siglos, algunas de estas plantas psicoactivas africanas han despertado controversias en el ámbito de la salud mental, generando debates en torno a su uso, efectos y regulación. Es crucial explorar de manera objetiva y profunda tanto los beneficios como los riesgos asociados a estas sustancias, considerando su impacto en la salud y el bienestar de las comunidades que las utilizan.

Historia y Orígenes de las Plantas Psicoactivas Africanas

La historia de las plantas psicoactivas en África se entrelaza con la historia misma del continente, revelando la riqueza de sus tradiciones y la diversidad de sus culturas. Desde el antiguo Egipto hasta las civilizaciones subsaharianas, el uso de plantas psicoactivas ha estado presente en ceremonias religiosas, prácticas curativas y rituales de iniciación.

El conocimiento sobre las plantas psicoactivas africanas ha sido transmitido de generación en generación a través de chamanes, curanderos y líderes espirituales, quienes han mantenido viva la tradición de su uso y han preservado los rituales asociados a estas sustancias. Estas plantas han sido consideradas sagradas y han desempeñado un papel fundamental en la cosmovisión y la conexión espiritual de diversas comunidades africanas.

La diversidad de plantas psicoactivas en África es asombrosa, con especies como la iboga, el khat, la mirra y el tabaco africano, entre otras, que han sido utilizadas con propósitos medicinales, espirituales y recreativos a lo largo de la historia. El estudio de estas plantas no solo nos permite comprender mejor las tradiciones y creencias de los pueblos africanos, sino que también nos invita a reflexionar sobre la complejidad de la relación entre las plantas psicoactivas y la salud mental en la actualidad.

Definición y Clasificación de las Sustancias Psicoactivas

Las sustancias psicoactivas son aquellas que tienen la capacidad de alterar el funcionamiento del sistema nervioso central, afectando la percepción, el estado de ánimo, la conciencia y el comportamiento de quien las consume. En el contexto de las plantas psicoactivas africanas, estas sustancias pueden ser de origen vegetal, animal o mineral, y se clasifican según sus efectos y propiedades.

Entre las sustancias psicoactivas más conocidas se encuentran los alcaloides, los cannabinoides, los alucinógenos y los estimulantes, cada uno con efectos específicos en el organismo y en la mente de quienes las ingieren. Es importante comprender la clasificación de estas sustancias para poder analizar de manera adecuada su impacto en la salud mental y en el bienestar de las personas que las utilizan.

La diversidad de plantas psicoactivas africanas y su clasificación en distintos grupos de sustancias psicoactivas nos invita a explorar con detenimiento los efectos, beneficios y riesgos asociados a su consumo, así como a considerar su potencial terapéutico y su papel en la cultura y la historia de África.

Las Plantas Psicoactivas más Comunes en el Continente Africano

Plantas psicoactivas en África: plantación extensa con trabajadores indígenas cuidando las hojas verdes bajo el sol

Las plantas psicoactivas han sido utilizadas por diversas culturas africanas a lo largo de la historia por sus propiedades medicinales, rituales y recreativas. Estas plantas han desempeñado un papel importante en la vida de muchas comunidades, tanto en prácticas tradicionales como en aplicaciones modernas. A continuación, exploraremos tres de las plantas psicoactivas más destacadas en África y su impacto en la salud mental.

Iboga: La Raíz Sagrada de Gabón

La iboga, conocida científicamente como Tabernanthe iboga, es una planta originaria de Gabón que ha sido utilizada por siglos en rituales religiosos y curativos por las comunidades Bwiti de África Central. Esta planta psicoactiva contiene una sustancia activa llamada ibogaína, la cual se ha estudiado por sus posibles beneficios en el tratamiento de adicciones, especialmente a sustancias como la heroína y la cocaína.

El uso de la iboga en ceremonias tradicionales se asocia con la búsqueda de visiones, la conexión espiritual y la purificación del cuerpo y la mente. A pesar de sus potenciales beneficios terapéuticos, el uso de la iboga también conlleva riesgos para la salud, como efectos psicodélicos intensos y complicaciones cardiovasculares. Por esta razón, su uso ha generado controversias en el ámbito de la salud mental y la investigación científica.

En la actualidad, la iboga ha despertado interés en la comunidad científica y en terapeutas alternativos como una posible herramienta para el tratamiento de adicciones y trastornos mentales. Sin embargo, su uso sigue siendo objeto de debate debido a la falta de regulación y a la necesidad de más investigaciones que respalden su eficacia y seguridad en entornos clínicos.

Kanna: El Sedante de Sudáfrica

La kanna, conocida botánicamente como Sceletium tortuosum, es una planta suculenta que ha sido utilizada por las tribus khoikhoi y san de Sudáfrica por sus propiedades sedantes, ansiolíticas y estimulantes. Esta planta psicoactiva se consume tradicionalmente masticando sus hojas o raíces, lo que produce efectos de relajación, euforia y reducción del estrés.

La kanna contiene alcaloides que actúan sobre el sistema nervioso central, lo que la convierte en una planta popular para aliviar la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y promover la relajación. En la medicina tradicional sudafricana, la kanna se ha utilizado para tratar diversas afecciones, como la depresión, el insomnio y el estrés postraumático.

A pesar de sus beneficios potenciales, la kanna ha generado controversias en relación con su uso recreativo y terapéutico. Algunos expertos advierten sobre los posibles efectos secundarios de esta planta, como náuseas, mareos y aumento de la presión arterial, lo que plantea desafíos en su integración en prácticas de salud mental convencionales.

Khat: La Hoja de Vigor en el Cuerno de África

El khat, conocido científicamente como Catha edulis, es una planta originaria del Cuerno de África que se ha utilizado durante siglos en rituales sociales y ceremonias tradicionales por sus efectos estimulantes y euforizantes. Esta planta psicoactiva contiene alcaloides como la catinona, que actúan como estimulantes del sistema nervioso central y pueden producir efectos similares a los de las anfetaminas.

En las comunidades del Cuerno de África, el khat se consume masticando sus hojas frescas, lo que genera una sensación de alerta, energía y sociabilidad. Esta práctica ha sido parte integral de la cultura en países como Etiopía, Somalia y Yemen, donde el khat se considera una parte importante de las interacciones sociales y ceremonias festivas.

A pesar de su popularidad y uso extendido en la región, el khat ha sido objeto de controversias debido a sus posibles efectos negativos en la salud, como la adicción, la irritabilidad y los trastornos del sueño. Su estatus legal y su impacto en la salud mental han sido temas de debate tanto a nivel local como internacional, lo que plantea desafíos en su regulación y control.

Prácticas Tradicionales de Uso de Plantas Psicoactivas

Ceremonia de sanación en África con plantas psicoactivas, curanderos preparan rituales en mercado vibrante

Las plantas psicoactivas han desempeñado un papel fundamental en los rituales espirituales y culturales de diversas comunidades africanas a lo largo de la historia. Estas plantas, conocidas por sus propiedades para alterar la conciencia y facilitar experiencias trascendentales, han sido utilizadas en ceremonias religiosas, rituales de iniciación y prácticas de curación.

En muchos casos, el uso de plantas psicoactivas está estrechamente ligado a creencias espirituales y cosmovisiones tradicionales. Estas sustancias son consideradas como mediadoras entre el mundo físico y el mundo espiritual, permitiendo a los participantes conectarse con sus ancestros, recibir visiones o revelaciones, y fortalecer la cohesión social dentro de la comunidad.

La preparación y el consumo de plantas psicoactivas suelen estar rodeados de rituales cuidadosamente diseñados, que incluyen cantos, danzas, invocaciones a los espíritus y la presencia de guías espirituales. Estas ceremonias no solo buscan inducir estados alterados de conciencia, sino también fomentar la introspección, la sanación emocional y el crecimiento personal.

Medicina Tradicional Africana y su Relación con las Plantas Psicoactivas

La medicina tradicional africana ha incorporado el uso de plantas psicoactivas como parte integral de su arsenal terapéutico durante siglos. En muchas culturas africanas, los curanderos y chamanes utilizan estas plantas no solo para tratar enfermedades físicas, sino también para abordar trastornos mentales y emocionales.

Se cree que las plantas psicoactivas poseen propiedades curativas que van más allá del plano físico, actuando en el ámbito espiritual y emocional de los individuos. En este contexto, el uso de estas plantas se basa en la idea de que el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu es esencial para el bienestar integral de la persona.

La relación entre la medicina tradicional africana y las plantas psicoactivas se caracteriza por un profundo respeto por la naturaleza y un enfoque holístico de la salud. Los curanderos tradicionales suelen poseer un profundo conocimiento de las propiedades de estas plantas, así como de las prácticas rituales asociadas con su uso, lo que les permite guiar a los pacientes en su proceso de sanación.

La Integración de Plantas Psicoactivas en la Salud Mental Moderna

Un curandero africano prepara una poción medicinal rodeado de plantas psicoactivas en una choza rústica

Estudios Contemporáneos sobre Psicoactivos y Psicoterapia

En la actualidad, los estudios sobre psicoactivos y su aplicación en la psicoterapia han cobrado gran relevancia en el campo de la salud mental. Investigaciones científicas han demostrado el potencial terapéutico de ciertas plantas psicoactivas africanas en el tratamiento de trastornos como la depresión, la ansiedad y el estrés postraumático.

La psilocibina, un compuesto psicoactivo presente en hongos como el Panaeolus africanus, ha mostrado resultados prometedores en la terapia psicodélica, ayudando a los pacientes a explorar su subconsciente y afrontar traumas pasados. Estos estudios han abierto nuevas puertas en la búsqueda de alternativas terapéuticas más efectivas y menos invasivas.

Los hallazgos científicos actuales sugieren que la combinación de psicoterapia con el uso controlado de plantas psicoactivas africanas podría revolucionar el tratamiento de diversas afecciones mentales, ofreciendo una perspectiva más holística y profunda para abordar los desafíos de la salud mental en la sociedad contemporánea.

Desafíos y Avances en la Legislación de Psicoactivos

La regulación de las plantas psicoactivas en África ha sido un tema de debate y controversia a lo largo de los años. Mientras que en algunas regiones tradicionalmente se han utilizado con propósitos rituales y medicinales, la legislación moderna ha impuesto restricciones sobre su cultivo, distribución y consumo.

Los desafíos en la legislación de psicoactivos radican en encontrar un equilibrio entre preservar las prácticas culturales y tradicionales de las comunidades africanas, y garantizar la seguridad y el bienestar de la población. Existen iniciativas para revisar las leyes actuales y adaptarlas a los avances científicos y las necesidades de salud mental de la sociedad contemporánea.

Los avances en la legislación de psicoactivos incluyen la creación de programas de investigación controlada, la implementación de protocolos de uso terapéutico supervisado y la educación pública sobre los posibles beneficios y riesgos asociados con el consumo de plantas psicoactivas. Estos esfuerzos buscan promover un enfoque más comprensivo y humano hacia el manejo de estas sustancias en el contexto de la salud mental.

Controversias y Debates Actuales

Un sanador tradicional en África maneja plantas psicoactivas en un ritual, rodeado de un exuberante bosque verde

Las plantas psicoactivas han sido utilizadas en África durante siglos con diversos propósitos, desde ceremonias religiosas hasta tratamientos medicinales. Sin embargo, en la actualidad, existe un conflicto entre el uso tradicional de estas plantas y el control de sustancias por parte de las autoridades sanitarias y legales.

Por un lado, defensores de las prácticas tradicionales argumentan que el uso de plantas psicoactivas forma parte de la cultura y la historia de muchos pueblos africanos, y que su prohibición podría ser vista como una falta de respeto a sus tradiciones ancestrales. Además, sostienen que estas plantas pueden tener beneficios terapéuticos y espirituales significativos cuando se utilizan de forma responsable y bajo la guía de líderes comunitarios.

Por otro lado, los defensores del control de sustancias argumentan que el uso de plantas psicoactivas puede tener efectos adversos en la salud mental de las personas, especialmente cuando se consumen de manera inadecuada o en combinación con otras sustancias. Además, señalan que la falta de regulación y supervisión en su uso puede llevar a abusos y adicciones, lo que representa un riesgo para la salud pública.

Aspectos Éticos en el Uso de Psicoactivos en la Práctica Clínica

En el ámbito clínico, el uso de plantas psicoactivas plantea importantes dilemas éticos para los profesionales de la salud. Por un lado, algunos terapeutas consideran que estas plantas pueden ser una herramienta valiosa en el tratamiento de ciertas condiciones de salud mental, como la depresión o el trastorno de estrés postraumático, debido a sus propiedades psicodélicas y su potencial para facilitar experiencias transformadoras.

Sin embargo, otros profesionales de la salud cuestionan la ética de utilizar sustancias psicoactivas en el contexto terapéutico, argumentando que su efectividad y seguridad no están suficientemente probadas y que su uso podría abrir la puerta a prácticas no convencionales y riesgosas. Además, plantean preocupaciones sobre el consentimiento informado de los pacientes, la supervisión adecuada durante las experiencias con psicodélicos y la integración de las experiencias en el proceso terapéutico.

En última instancia, el debate sobre el uso de plantas psicoactivas en África abarca no solo cuestiones culturales y de salud pública, sino también dilemas éticos en la práctica clínica que requieren una reflexión cuidadosa y un enfoque equilibrado para abordar los desafíos y oportunidades que estas sustancias presentan en el ámbito de la salud mental.

Impacto de las Plantas Psicoactivas en las Comunidades Africanas

Vibrante ritual comunitario con plantas psicoactivas en África

Beneficios Socioeconómicos y Riesgos para la Salud Pública

El uso de plantas psicoactivas en África ha tenido un impacto significativo en las comunidades locales, tanto en términos socioeconómicos como en la salud pública. Por un lado, estas plantas han sido utilizadas tradicionalmente en ceremonias rituales, prácticas curativas y actividades culturales, lo que ha contribuido a la preservación de las tradiciones ancestrales y al fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos africanos.

Sin embargo, el uso de plantas psicoactivas también conlleva riesgos para la salud pública, especialmente cuando se consumen de manera inadecuada o sin supervisión. El abuso de estas sustancias puede tener consecuencias negativas en la salud mental y física de los individuos, así como en el bienestar de las comunidades en su conjunto. Es fundamental promover un uso responsable y seguro de estas plantas, así como brindar información adecuada sobre los riesgos asociados a su consumo.

Además, desde un enfoque socioeconómico, el comercio de plantas psicoactivas puede representar una fuente de ingresos para algunas comunidades, generando oportunidades de empleo y contribuyendo al desarrollo económico local. No obstante, es necesario establecer regulaciones adecuadas para garantizar que este comercio sea ético, sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

Conservación de Especies y Sostenibilidad Ambiental

La explotación descontrolada de plantas psicoactivas en África plantea desafíos significativos en términos de conservación de especies y sostenibilidad ambiental. Muchas de estas plantas son especies vulnerables o en peligro de extinción debido a la sobreexplotación y la degradación de sus hábitats naturales.

Para garantizar la conservación de estas especies y promover la sostenibilidad ambiental, es fundamental implementar prácticas de cultivo y recolección responsables, así como programas de manejo sostenible de recursos naturales. Asimismo, es importante sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de proteger la biodiversidad y conservar los ecosistemas donde crecen estas plantas.

Además, la promoción de la producción y el comercio sostenible de plantas psicoactivas puede contribuir a la preservación de la flora local y al fomento de prácticas agrícolas respetuosas con el medio ambiente. De esta forma, se puede garantizar que las generaciones futuras puedan seguir beneficiándose de los recursos naturales de manera equitativa y sostenible.

Conclusiones y Perspectivas Futuras

Un sanador tradicional en África preparando una planta psicoactiva en un entorno místico

La Importancia de la Investigación Multidisciplinaria

La investigación multidisciplinaria desempeña un papel fundamental en el estudio de las plantas psicoactivas en África. Al abordar este tema desde diversas disciplinas como la botánica, la antropología, la farmacología y la psicología, se pueden obtener perspectivas más completas y enriquecedoras. La colaboración entre expertos de diferentes campos permite un análisis más profundo de los usos tradicionales de estas plantas, así como de sus posibles aplicaciones terapéuticas en el ámbito de la salud mental.

Al combinar el conocimiento tradicional con las metodologías científicas modernas, es posible identificar compuestos activos, comprender los mecanismos de acción y evaluar los posibles riesgos y beneficios asociados con el uso de plantas psicoactivas. Esta aproximación holística y colaborativa es esencial para avanzar en la comprensión de estas prácticas y en el desarrollo de enfoques más seguros y efectivos para su uso terapéutico.

Además, la investigación multidisciplinaria también contribuye a la preservación de la diversidad biocultural, promoviendo el respeto por las tradiciones de los pueblos africanos y fomentando la valoración de su conocimiento ancestral en el ámbito de la salud y el bienestar.

Promoviendo el Conocimiento y Respeto por las Tradiciones

Es fundamental promover el conocimiento y el respeto por las tradiciones relacionadas con el uso de plantas psicoactivas en África. Estas prácticas ancestrales no solo forman parte de la identidad cultural de numerosos pueblos africanos, sino que también han demostrado tener un profundo impacto en la salud mental y el bienestar de las comunidades.

Al brindar información precisa y contextualizada sobre el uso tradicional de plantas psicoactivas, se puede contribuir a desmitificar estigmas y prejuicios relacionados con estas prácticas. Asimismo, fomentar el diálogo intercultural y la colaboración respetuosa entre la medicina tradicional y la medicina convencional puede enriquecer las opciones terapéuticas disponibles y mejorar la atención de la salud mental en contextos diversos.

Respetar y valorar las tradiciones indígenas no solo promueve la diversidad cultural, sino que también abre nuevas perspectivas para la investigación y la práctica clínica en el campo de la salud mental. Al integrar enfoques tradicionales y modernos de manera respetuosa y colaborativa, es posible avanzar hacia un modelo más inclusivo y efectivo de atención en salud mental, que reconozca la riqueza y la sabiduría de las prácticas ancestrales africanas relacionadas con las plantas psicoactivas.

Preguntas frecuentes

1. ¿Cuáles son algunas de las plantas psicoactivas más comunes en África?

Algunas de las plantas psicoactivas más comunes en África son la iboga, la khat y la coca.

2. ¿Cómo se utilizan las plantas psicoactivas en las tradiciones africanas?

Las plantas psicoactivas se utilizan en rituales religiosos, ceremonias de sanación y en prácticas espirituales en diversas culturas africanas.

3. ¿Qué impacto tienen las plantas psicoactivas en la salud mental de las comunidades africanas?

El uso de plantas psicoactivas puede tener tanto efectos positivos, como en rituales terapéuticos, como negativos, si se abusa de ellas sin control.

4. ¿Existe alguna regulación gubernamental sobre el uso de plantas psicoactivas en África?

Algunos países africanos tienen regulaciones específicas sobre el uso de plantas psicoactivas, mientras que en otros casos su uso puede ser ilegal o estar sujeto a restricciones.

5. ¿Se están realizando investigaciones científicas sobre las propiedades de las plantas psicoactivas africanas?

Sí, actualmente se están llevando a cabo investigaciones científicas para estudiar los posibles beneficios terapéuticos de las plantas psicoactivas africanas en el tratamiento de diversas condiciones de salud mental.

Reflexión final: El poder de las plantas psicoactivas en África

Las plantas psicoactivas en África no son solo parte de su historia, sino que siguen siendo relevantes en la actualidad, desafiando nuestras percepciones sobre la salud mental y la conexión con la naturaleza.

La influencia de estas plantas en la cultura africana es innegable, recordándonos que la sabiduría ancestral y la armonía con la tierra pueden ofrecer lecciones valiosas en un mundo moderno cada vez más desconectado. Como dijo el poeta nigeriano Ben Okri, "La tierra es una biblioteca secreta que guarda las historias de todas las criaturas". Ben Okri.

Invito a cada uno de nosotros a reflexionar sobre cómo podemos aprender de la relación de las comunidades africanas con las plantas psicoactivas, integrando el respeto por la naturaleza y la diversidad cultural en nuestras vidas diarias. En un mundo lleno de avances tecnológicos, no debemos olvidar la sabiduría de la tierra y el poder sanador de las plantas.

¡Únete a la comunidad de Reinos Africanos y descubre más sobre Plantas Psicoactivas en África!

¡Gracias por ser parte de la comunidad de Reinos Africanos y por explorar el fascinante mundo de las Plantas Psicoactivas en África! Comparte este artículo en tus redes sociales para que más personas puedan conocer sobre este tema tan interesante. ¿Te gustaría saber más sobre el uso tradicional de estas plantas o descubrir nuevas investigaciones en torno a su impacto en la salud mental? ¡Tu opinión es importante para nosotros! ¿Qué te pareció el artículo? ¿Has tenido alguna experiencia con plantas psicoactivas en África? ¡Déjanos tus comentarios y comparte tus ideas!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a Plantas Psicoactivas en África: Uso y Controversias en la Salud Mental puedes visitar la categoría Prácticas Tradicionales y Modernas.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.