La reconstrucción del pasado: Métodos modernos para entender la arquitectura precolonial

¡Bienvenidos a Reinos Africanos, donde la historia cobra vida y la arquitectura precolonial de las civilizaciones africanas se convierte en una ventana al pasado! Sumérgete en nuestro artículo principal "La reconstrucción del pasado: Métodos modernos para entender la arquitectura precolonial" y descubre los secretos de estas magníficas estructuras. Prepárate para un viaje fascinante a través de la historia y la cultura africanas, donde cada piedra cuenta una historia distinta. ¿Estás listo para explorar con nosotros? ¡Adelante!

Índice
  1. Introducción a la arquitectura precolonial de las civilizaciones africanas
    1. Orígenes y evolución histórica
    2. Importancia cultural y simbolismo
  2. Principales características de la arquitectura precolonial en África
    1. Estilos arquitectónicos distintivos por región
    2. Materiales y técnicas de construcción tradicionales
  3. Métodos modernos de reconstrucción del pasado arquitectónico precolonial
    1. Tecnología de escaneo láser 3D y su aplicación en Gran Zimbabue
    2. Fotogrametría aérea en el estudio de las pirámides de Meroe, Sudán
    3. Análisis de pigmentos y materiales en las casas-shungas de Benín
  4. Casos de estudio: Reconstruyendo la arquitectura precolonial africana
    1. El redescubrimiento de las ciudades de barro de Djenné, Malí
    2. Reconstrucción virtual de Axum, Etiopía: Un enfoque interdisciplinario
  5. Desafíos en la conservación y reconstrucción de la arquitectura precolonial
  6. El papel de la arquitectura precolonial en el entendimiento de las civilizaciones africanas actuales
    1. Contribuciones a la identidad cultural y nacional
    2. Influencia en la arquitectura contemporánea africana
  7. Conclusiones y reflexiones sobre el futuro del estudio de la arquitectura precolonial
    1. Avances en tecnología de escaneo láser
    2. Integración de la realidad virtual en la investigación arquitectónica
    3. Colaboración interdisciplinaria para una comprensión integral
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué caracteriza a la arquitectura precolonial de las civilizaciones africanas?
    2. 2. ¿Cuál es la importancia de la arquitectura precolonial en la historia de África?
    3. 3. ¿Qué materiales predominaban en la construcción de edificaciones precoloniales en África?
    4. 4. ¿Cómo influyó la arquitectura precolonial africana en la actualidad?
    5. 5. ¿Dónde se pueden apreciar ejemplos destacados de arquitectura precolonial africana en la actualidad?
  9. Reflexión final: Descubriendo la grandeza perdida
    1. Únete a la comunidad de Reinos Africanos y sigue explorando los tesoros de nuestra historia

Introducción a la arquitectura precolonial de las civilizaciones africanas

Detallada imagen de la Gran Mezquita de Djenné en Mali, destacando su arquitectura de adobe, minaretes imponentes y bullicioso mercado

Orígenes y evolución histórica

La arquitectura precolonial en África es un reflejo fascinante de la diversidad cultural y la creatividad de las civilizaciones africanas a lo largo de los siglos. Desde las antiguas pirámides de Egipto hasta las intrincadas estructuras de barro en Mali, la arquitectura africana ha evolucionado de forma única y ha dejado una huella imborrable en la historia del continente.

Los orígenes de la arquitectura precolonial en África se remontan a miles de años atrás, con evidencias de construcciones elaboradas que datan de civilizaciones como la de Kerma en Sudán o la de Axum en Etiopía. Estas primeras estructuras no solo servían como viviendas o templos, sino que también reflejaban las creencias espirituales y la organización social de las comunidades que las crearon.

A lo largo de la historia, la arquitectura africana ha evolucionado en respuesta a factores como el clima, los recursos disponibles y las influencias culturales externas. Desde las ciudades amuralladas de Zimbabwe hasta los complejos palaciegos de Benín, cada región de África ha desarrollado su propio estilo arquitectónico único, que habla de su historia y su identidad.

Importancia cultural y simbolismo

La arquitectura precolonial de las civilizaciones africanas no solo era funcional, sino que también estaba cargada de simbolismo y significado cultural. Cada detalle de una estructura, ya sea un patrón decorativo o la orientación de un edificio, podía tener un significado profundo relacionado con la cosmovisión de la comunidad que lo construyó.

Además, la arquitectura africana no solo se limitaba a edificaciones físicas, sino que también incluía espacios ceremoniales y rituales que formaban parte integral de la vida de las comunidades. Por ejemplo, las estructuras circulares de los pueblos Dogon en Mali no solo servían como viviendas, sino que también estaban diseñadas para fomentar la interacción social y comunitaria.

En este sentido, la arquitectura precolonial africana era una forma de arte funcional que no solo cumplía una función práctica, sino que también comunicaba valores culturales, tradiciones y creencias espirituales. A través de su estudio y preservación, podemos entender no solo la historia material de las civilizaciones africanas, sino también su rica herencia cultural y su profunda conexión con el entorno natural.

Principales características de la arquitectura precolonial en África

Detalle de las ruinas de Great Zimbabwe, resaltando la arquitectura precolonial civilizaciones africanas

Estilos arquitectónicos distintivos por región

La arquitectura precolonial en África es una manifestación diversa de la rica historia y cultura del continente. A lo largo de los diferentes territorios africanos, se pueden identificar estilos arquitectónicos distintivos que reflejan las tradiciones, creencias y necesidades de las distintas comunidades. En el norte de África, por ejemplo, destaca la arquitectura bereber, caracterizada por sus construcciones de adobe y formas geométricas. En el oeste de África, encontramos el estilo de las casas de barro de los pueblos dogón en Mali, que se integran armoniosamente en el paisaje rocoso de la región. Por otro lado, en el sur de África, las chozas redondas de los pueblos zulúes son emblemáticas y representan la conexión con la naturaleza y el entorno.

En el este de África, la arquitectura swahili es un claro ejemplo de la fusión de influencias árabes, persas e indígenas, con elaboradas estructuras de coral tallado y techos de palma. En el centro del continente, la región de los Grandes Lagos destaca por sus casas de madera con techos cónicos de paja, que se adaptan al clima húmedo de la zona. Estos estilos arquitectónicos distintivos por región son testimonio de la diversidad cultural y la creatividad de las civilizaciones africanas en la construcción de sus espacios habitables.

La arquitectura precolonial en África no solo es un reflejo de las necesidades prácticas de las comunidades, sino que también expresa sus valores estéticos, sus creencias espirituales y su relación con el entorno natural. Cada estilo arquitectónico revela la identidad única de cada región y el ingenio de los arquitectos y constructores que crearon estas obras maestras que perduran en el tiempo.

Materiales y técnicas de construcción tradicionales

Los materiales y técnicas de construcción tradicionales utilizados en la arquitectura precolonial africana son una muestra de la adaptabilidad y creatividad de las civilizaciones del continente. En diferentes regiones, se empleaban materiales locales como adobe, barro, madera, piedra, paja, coral y cañas para la construcción de viviendas, templos, fortificaciones y estructuras ceremoniales.

Las técnicas de construcción variaban según la disponibilidad de recursos y las condiciones climáticas de cada región. En el norte de África, por ejemplo, se utilizaba el adobe para crear edificaciones resistentes al calor del desierto, mientras que en zonas más húmedas se empleaba la madera y la paja para construir viviendas adaptadas al clima lluvioso.

La habilidad de los arquitectos y constructores africanos para trabajar con materiales naturales y técnicas sostenibles ha sido fundamental para la preservación de la arquitectura precolonial a lo largo de los siglos. Estas construcciones no solo son testimonio de la creatividad y el ingenio de las civilizaciones africanas, sino que también representan un legado cultural invaluable que debe ser valorado y protegido para las generaciones futuras.

Métodos modernos de reconstrucción del pasado arquitectónico precolonial

Un equipo de arqueólogos excavando ruinas de arquitectura precolonial en África, usando tecnología moderna

Tecnología de escaneo láser 3D y su aplicación en Gran Zimbabue

El escaneo láser 3D se ha convertido en una herramienta invaluable para la reconstrucción y comprensión de la arquitectura precolonial africana. En el caso de Gran Zimbabue, esta tecnología ha permitido realizar un análisis detallado de las estructuras, revelando patrones arquitectónicos, detalles ornamentales y dimensiones precisas que antes eran difíciles de obtener. Gracias al escaneo láser 3D, se ha podido crear modelos digitales tridimensionales que facilitan la investigación y conservación de este sitio histórico.

Este método de escaneo láser 3D no solo ofrece una representación visual precisa de los edificios y estructuras de Gran Zimbabue, sino que también permite detectar posibles daños, desgastes o cambios en la arquitectura a lo largo del tiempo. De esta manera, los expertos pueden estudiar la evolución de las construcciones, identificar áreas de intervención y planificar medidas de preservación para proteger este patrimonio cultural de la humanidad.

La aplicación del escaneo láser 3D en Gran Zimbabue ha revolucionado la forma en que se investiga y documenta la arquitectura precolonial africana, brindando nuevos conocimientos sobre la ingeniería y el diseño de estos antiguos asentamientos. Gracias a esta tecnología, se ha podido profundizar en la comprensión de la planificación urbana, la funcionalidad de los espacios y la importancia cultural de estos sitios históricos.

Fotogrametría aérea en el estudio de las pirámides de Meroe, Sudán

La fotogrametría aérea se ha convertido en una herramienta fundamental para el estudio de las pirámides de Meroe en Sudán, un conjunto arquitectónico único que representa la grandeza de las civilizaciones precoloniales africanas. Mediante el uso de drones equipados con cámaras de alta resolución, se han podido capturar imágenes detalladas de las estructuras, permitiendo la creación de modelos tridimensionales y la realización de análisis espaciales precisos.

Gracias a la fotogrametría aérea, los investigadores han podido estudiar la disposición de las pirámides, su orientación, dimensiones y posibles relaciones con otros elementos del paisaje circundante. Esta tecnología ha proporcionado una visión panorámica de Meroe que antes era difícil de obtener, permitiendo una exploración exhaustiva de este sitio arqueológico y revelando detalles arquitectónicos que habían pasado desapercibidos.

La fotogrametría aérea no solo ha facilitado la investigación académica de las pirámides de Meroe, sino que también ha contribuido a la conservación y puesta en valor de este patrimonio cultural. Al obtener modelos digitales precisos y detallados, se puede planificar estrategias de preservación a largo plazo, garantizando la protección de estas estructuras milenarias para las generaciones futuras.

Análisis de pigmentos y materiales en las casas-shungas de Benín

El análisis de pigmentos y materiales en las casas-shungas de Benín ha permitido desentrañar los secretos de la arquitectura tradicional de esta región de África. Mediante técnicas científicas avanzadas, como la espectroscopia y la microscopía, se ha podido identificar los materiales utilizados en la construcción de estas viviendas, así como los pigmentos empleados en la decoración de sus fachadas.

Este estudio detallado de los pigmentos y materiales ha revelado la riqueza cromática de las casas-shungas de Benín, así como las técnicas artesanales empleadas en su elaboración. Gracias a la identificación de los componentes químicos de los pigmentos, se ha podido reconstruir la paleta de colores original de estas construcciones, ofreciendo una visión más precisa de su aspecto original y su significado cultural.

El análisis de pigmentos y materiales en las casas-shungas de Benín no solo ha aportado conocimientos sobre la arquitectura vernácula de la región, sino que también ha contribuido a la preservación de este patrimonio arquitectónico. Al conocer los materiales utilizados en su construcción, se pueden establecer protocolos de conservación adecuados para asegurar la integridad de estas estructuras y su valor histórico en el contexto de las civilizaciones africanas precoloniales.

Casos de estudio: Reconstruyendo la arquitectura precolonial africana

Detallada arquitectura precolonial de la Gran Mezquita de Djenné en Mali, con minaretes y vigas de madera, bajo un vibrante atardecer africano

El redescubrimiento de las ciudades de barro de Djenné, Malí

En el corazón de Malí, se encuentran las impresionantes ciudades de barro de Djenné, un testimonio vivo de la arquitectura precolonial africana. Estas ciudades, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, son un enigma arquitectónico que ha despertado el interés de arqueólogos, historiadores y arquitectos.

Construidas con adobe y barro, las casas, mezquitas y edificaciones de Djenné destacan por su singularidad y belleza. La técnica de construcción tradicional, transmitida de generación en generación, ha resistido el paso del tiempo y representa un verdadero tesoro arquitectónico que revela la maestría de las civilizaciones africanas antiguas.

Gracias a la utilización de drones, escaneo láser y modelado 3D, se ha logrado documentar de manera detallada cada estructura de Djenné, permitiendo una reconstrucción virtual precisa y una mejor comprensión de la arquitectura precolonial en África. Estas tecnologías modernas han abierto nuevas puertas para explorar y preservar este patrimonio arquitectónico único en el mundo.

Reconstrucción virtual de Axum, Etiopía: Un enfoque interdisciplinario

Axum, en Etiopía, es otro emblema de la arquitectura precolonial africana que ha sido objeto de estudio y reconstrucción virtual mediante un enfoque interdisciplinario. Esta antigua ciudad, considerada la capital del Reino de Axum, alberga obeliscos, palacios y tumbas reales que atestiguan la grandeza de esta civilización.

La combinación de la arqueología, la arquitectura, la historia y la informática ha permitido recrear digitalmente la ciudad de Axum en su esplendor original. Mediante la utilización de imágenes satelitales, datos arqueológicos y técnicas de modelado 3D, se ha logrado reconstruir virtualmente esta joya arquitectónica, ofreciendo una visión única de la arquitectura y el urbanismo de las civilizaciones africanas precoloniales.

Esta reconstrucción virtual no solo ha permitido apreciar la magnificencia de la arquitectura de Axum, sino que también ha contribuido a la preservación de su legado cultural y a la difusión de la rica historia de este antiguo reino africano a nivel mundial.

Desafíos en la conservación y reconstrucción de la arquitectura precolonial

Detalles geométricos y grabados en las paredes de las ruinas de Great Zimbabwe, destacando la Arquitectura precolonial civilizaciones africanas

La arquitectura precolonial en África enfrenta desafíos significativos en la actualidad, especialmente en lo que respecta a su conservación y reconstrucción. Uno de los aspectos que más impacto ha tenido en estos sitios históricos es el cambio climático. El aumento de las temperaturas, las sequías y otros fenómenos climáticos extremos representan una amenaza constante para la integridad de las estructuras antiguas. La exposición prolongada a condiciones climáticas adversas puede provocar daños irreparables en los edificios y monumentos precoloniales, lo que resalta la urgencia de implementar medidas efectivas de conservación.

Además, el proceso de urbanización acelerada en muchas regiones africanas ha generado presiones sobre los sitios arqueológicos y arquitectónicos precoloniales. El crecimiento de las ciudades y la expansión de las áreas urbanas han llevado a la destrucción de importantes vestigios del pasado, ya sea a través de la construcción de nuevas infraestructuras, la urbanización descontrolada o la falta de conciencia sobre la importancia histórica y cultural de estos lugares. Como resultado, se hace necesario establecer políticas de protección y preservación que permitan salvaguardar el legado arquitectónico de las civilizaciones africanas para las generaciones futuras.

Para abordar estos desafíos, es fundamental implementar estrategias de conservación adaptativas que tengan en cuenta las particularidades de cada sitio arquitectónico precolonial. Un ejemplo destacado de este enfoque es el caso de Lalibela, en Etiopía. Esta ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, alberga un conjunto de iglesias excavadas en la roca que datan del siglo XII. Ante la creciente presión turística y los efectos del cambio climático, las autoridades locales han implementado medidas innovadoras para preservar la integridad de estas estructuras únicas.

El papel de la arquitectura precolonial en el entendimiento de las civilizaciones africanas actuales

Maravillosa arquitectura precolonial de civilizaciones africanas en la Gran Mezquita de Djenné, Mali

Contribuciones a la identidad cultural y nacional

La arquitectura precolonial de las civilizaciones africanas desempeña un papel fundamental en la formación de la identidad cultural y nacional de los países del continente. Estas estructuras arquitectónicas ancestrales no solo son testimonios de la habilidad técnica y creatividad de los antiguos constructores, sino que también representan la riqueza histórica y cultural de las comunidades africanas. Desde las pirámides de Egipto hasta las casas de barro de Mali, cada edificación precolonial cuenta una historia única y reveladora sobre la vida, las creencias y las tradiciones de los pueblos africanos.

La preservación y estudio de la arquitectura precolonial africana son esenciales para fortalecer la identidad cultural de las naciones africanas modernas. Al comprender y valorar la importancia de estas estructuras históricas, las comunidades locales pueden reconectar con su herencia cultural, fomentando un sentido de orgullo y pertenencia. Además, la conservación de estos sitios arqueológicos no solo contribuye al desarrollo del turismo cultural, sino que también promueve la conciencia histórica y el respeto por la diversidad cultural africana.

La arquitectura precolonial de las civilizaciones africanas no solo es un legado invaluable del pasado, sino que también juega un papel crucial en la construcción de la identidad cultural y nacional de África en la actualidad.

Influencia en la arquitectura contemporánea africana

La arquitectura precolonial de las civilizaciones africanas ha tenido una influencia significativa en el diseño y la estética de la arquitectura contemporánea del continente. Los arquitectos africanos modernos han recurrido a las formas, materiales y técnicas de construcción tradicionales para inspirar sus creaciones actuales, fusionando la herencia cultural con la innovación arquitectónica.

La reinterpretación de los elementos arquitectónicos precoloniales en estructuras contemporáneas no solo resalta la continuidad histórica y cultural de África, sino que también promueve la sostenibilidad y la integración de las prácticas tradicionales en el diseño arquitectónico actual. Desde la utilización de materiales locales y técnicas de construcción tradicionales hasta la incorporación de motivos y simbología ancestral en edificaciones modernas, la arquitectura contemporánea africana se nutre de la rica herencia arquitectónica precolonial del continente.

La arquitectura precolonial de las civilizaciones africanas sigue siendo una fuente de inspiración y referencia para los arquitectos contemporáneos africanos, quienes encuentran en las formas y significados de las edificaciones ancestrales una base sólida para el desarrollo de una arquitectura moderna arraigada en la identidad y la historia del continente.

Conclusiones y reflexiones sobre el futuro del estudio de la arquitectura precolonial

Majestuosas ruinas de Great Zimbabwe al atardecer, destacando la arquitectura precolonial civilizaciones africanas

Avances en tecnología de escaneo láser

Uno de los avances más significativos en el estudio de la arquitectura precolonial ha sido el uso de tecnología de escaneo láser. Este método permite a los investigadores crear modelos digitales tridimensionales de estructuras antiguas con una precisión milimétrica. Gracias al escaneo láser, se pueden documentar y preservar de manera detallada edificaciones que de otra forma podrían deteriorarse o desaparecer con el tiempo.

Además, el escaneo láser ha permitido a los arqueólogos y arquitectos estudiar en detalle la disposición de los materiales, las técnicas de construcción y los posibles patrones arquitectónicos utilizados en las civilizaciones africanas precoloniales. Esta tecnología ha revolucionado la forma en que se investiga y se comprende la arquitectura antigua, brindando nuevas perspectivas y posibilidades de análisis.

Gracias al escaneo láser, se ha podido reconstruir digitalmente estructuras complejas, como templos, palacios y fortificaciones, permitiendo a los investigadores estudiar su evolución a lo largo del tiempo y comprender mejor su función y significado dentro de la sociedad de la época.

Integración de la realidad virtual en la investigación arquitectónica

Otro avance importante en el estudio de la arquitectura precolonial es la integración de la realidad virtual en la investigación arquitectónica. Mediante el uso de gafas de realidad virtual y software especializado, los investigadores pueden sumergirse virtualmente en estructuras antiguas, explorarlas en detalle y experimentar cómo eran en su estado original.

La realidad virtual ha abierto nuevas posibilidades para la educación y divulgación del patrimonio arquitectónico africano precolonial, permitiendo a estudiantes, académicos y al público en general acceder de manera inmersiva a estos sitios históricos. Esta tecnología no solo facilita la comprensión de la arquitectura antigua, sino que también contribuye a su preservación al generar conciencia sobre la importancia de su conservación.

Además, la realidad virtual ha permitido recrear digitalmente entornos urbanos completos de civilizaciones desaparecidas, proporcionando una visión más completa y realista de cómo era la vida en estas antiguas ciudades africanas. Esta herramienta ha transformado la forma en que se estudia y se comunica la arquitectura precolonial, acercando el pasado al presente de una manera innovadora.

Colaboración interdisciplinaria para una comprensión integral

Un aspecto fundamental en la reconstrucción del pasado a través de la arquitectura precolonial es la colaboración interdisciplinaria entre arqueólogos, arquitectos, historiadores, antropólogos y expertos en tecnología. La combinación de diferentes enfoques y conocimientos especializados ha enriquecido la investigación y ha permitido obtener una comprensión más completa y profunda de las civilizaciones africanas antiguas.

La colaboración interdisciplinaria ha permitido abordar la arquitectura precolonial desde múltiples perspectivas, analizando no solo la estructura física de los edificios, sino también su contexto histórico, social y cultural. Esta aproximación holística ha enriquecido la interpretación de los sitios arqueológicos y ha contribuido a una reconstrucción más precisa y detallada de la arquitectura antigua.

Además, la colaboración interdisciplinaria ha fomentado el intercambio de ideas, metodologías y descubrimientos entre diferentes campos de estudio, enriqueciendo el panorama de la investigación arquitectónica precolonial y promoviendo un enfoque más integrador y comprehensivo de la historia y la cultura africanas.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué caracteriza a la arquitectura precolonial de las civilizaciones africanas?

La arquitectura precolonial de las civilizaciones africanas se destaca por su singularidad y diversidad de estilos, materiales y técnicas constructivas.

2. ¿Cuál es la importancia de la arquitectura precolonial en la historia de África?

La arquitectura precolonial es fundamental para comprender la identidad y el desarrollo de las civilizaciones africanas, así como su legado cultural y artístico.

3. ¿Qué materiales predominaban en la construcción de edificaciones precoloniales en África?

Las edificaciones precoloniales en África solían construirse con materiales como la madera, la piedra, el barro y la paja, adaptados a las condiciones climáticas y geográficas de cada región.

4. ¿Cómo influyó la arquitectura precolonial africana en la actualidad?

La arquitectura precolonial africana ha dejado un legado duradero en la estética, el diseño y la planificación urbana contemporánea, siendo una fuente de inspiración para arquitectos y urbanistas.

5. ¿Dónde se pueden apreciar ejemplos destacados de arquitectura precolonial africana en la actualidad?

Se pueden encontrar ejemplos destacados de arquitectura precolonial africana en sitios como las ruinas de Great Zimbabwe, las pirámides de Meroe en Sudán y los palafitos de Ganvié en Benín.

Reflexión final: Descubriendo la grandeza perdida

La arquitectura precolonial de las civilizaciones africanas no es solo un vestigio del pasado, sino un tesoro de sabiduría y belleza que sigue resonando en nuestro presente.

La arquitectura ancestral africana ha dejado una huella imborrable en la historia, recordándonos que nuestras raíces están entrelazadas con la grandeza de civilizaciones olvidadas. Como dijo Chinua Achebe, "Hasta que los leones tengan sus propios historiadores, las historias de cacería seguirán glorificando al cazador".

Es hora de mirar hacia atrás para avanzar hacia adelante, honrando la herencia arquitectónica de África y reconociendo su impacto en nuestras vidas contemporáneas. Cada piedra, cada columna, nos habla de un legado perdido que merece ser redescubierto y valorado en toda su magnificencia. ¿Estamos dispuestos a aprender de nuestro pasado para construir un futuro más inclusivo y enriquecedor?

Únete a la comunidad de Reinos Africanos y sigue explorando los tesoros de nuestra historia

Querido lector de Reinos Africanos, tu apoyo es fundamental para seguir difundiendo el legado de la arquitectura precolonial. Comparte este artículo en tus redes sociales y ayúdanos a enriquecer el conocimiento sobre nuestro pasado. ¿Qué otros aspectos de la historia precolonial te gustaría que exploráramos en futuros artículos? ¡Déjanos tus comentarios y juntos sigamos descubriendo nuestra rica herencia!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La reconstrucción del pasado: Métodos modernos para entender la arquitectura precolonial puedes visitar la categoría Arte y Arquitectura.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.