El papel de los animales en la vida y mitología de Egipto y Nubia

¡Bienvenidos a Reinos Africanos, donde la historia cobra vida a través de fascinantes relatos y análisis profundos! Sumérgete en el misterioso mundo de las civilizaciones africanas explorando el papel de los animales en la vida y mitología de Egipto y Nubia. Descubre cómo estas criaturas jugaron un papel crucial en las creencias y tradiciones de estas antiguas culturas en nuestro artículo principal "Animales en mitología africana". ¡Prepárate para un viaje emocionante a través de la historia y la cultura africanas!

Índice
  1. Introducción a la simbología animal en las civilizaciones de Egipto y Nubia
    1. Orígenes y evolución de la veneración animal
    2. Comparativa entre Egipto y Nubia: similitudes y diferencias
  2. Animales sagrados en la mitología egipcia
    1. El escarabajo: Khepri y la creación
    2. El halcón: Horus y el simbolismo del poder
    3. El cocodrilo en Egipto: Sobek y el control sobre las aguas
  3. La representación de los animales en la vida cotidiana y religiosa de Nubia
    1. Los elefantes en Nubia: Conexión con la naturaleza y la guerra
  4. Prácticas culturales y rituales asociados a los animales
    1. Momificación de animales en Egipto: Prácticas y propósitos
    2. Festividades y rituales nubios: La veneración de la fauna local
  5. La influencia de la fauna en el arte y la arquitectura
    1. Motivos animales en la joyería egipcia
    2. Relieves y pinturas: La representación artística de animales en Nubia y Egipto
  6. El papel de los animales en la mitología y el más allá
    1. El Libro de los Muertos: Animales como guías y protectores en el viaje al más allá
    2. La serpiente Apofis: El eterno enemigo de Ra y su significado en el más allá
  7. Conclusiones: El legado perdurable de los animales en la cultura de Egipto y Nubia
  8. Preguntas frecuentes
    1. 1. ¿Qué papel juegan los animales en la mitología africana?
    2. 2. ¿Cuál es la importancia de los animales en la vida cotidiana de las civilizaciones africanas?
    3. 3. ¿Qué animales son más comunes en la mitología africana?
    4. 4. ¿Cómo se refleja la presencia de animales en el arte y la arquitectura de las civilizaciones africanas?
    5. 5. ¿Qué lecciones o valores transmiten las historias mitológicas africanas que involucran animales?
  9. Reflexión final: El legado animal en la mitología africana
    1. ¡Descubre más sobre la fascinante relación entre los animales y la mitología egipcia y nubia en Reinos Africanos!

Introducción a la simbología animal en las civilizaciones de Egipto y Nubia

Un mural intricado que fusiona simbolismos egipcios y nubios en animales, expresando la conexión cultural

Los antiguos egipcios y nubios tenían una profunda conexión con la naturaleza y los animales, los cuales desempeñaban un papel fundamental en su vida cotidiana, religión y mitología. La veneración de ciertos animales, así como su presencia en rituales y ceremonias, reflejaba la importancia que tenían en estas civilizaciones precoloniales.

La simbología animal en Egipto y Nubia era rica y diversa, con cada especie representando diferentes conceptos, dioses o fuerzas de la naturaleza. Estas creencias se manifestaban en la forma en que los animales eran tratados, adorados e incluso momificados en algunos casos, evidenciando la profunda influencia que tenían en la vida de estas antiguas sociedades africanas.

Explorar el papel de los animales en la vida y mitología de Egipto y Nubia nos brinda una perspectiva única sobre la cosmovisión de estas civilizaciones, así como sobre la manera en que concebían el mundo que los rodeaba y sus propias identidades como pueblos.

Orígenes y evolución de la veneración animal

La veneración de animales en Egipto y Nubia se remonta a tiempos ancestrales, donde la presencia de ciertas especies en su entorno natural influenció directamente sus creencias y rituales. En Egipto, por ejemplo, el culto a animales como el gato, el escarabajo o el ibis estaba relacionado con dioses específicos y atributos simbólicos.

En Nubia, la relación con los animales también era significativa, aunque con particularidades propias de su cultura y geografía. La presencia del cocodrilo, el león o el rinoceronte en su territorio generaba una reverencia especial, reflejando la importancia de la fauna local en su mitología y prácticas religiosas.

A lo largo de los siglos, la veneración animal en estas civilizaciones evolucionó y se transformó, adaptándose a contextos históricos y sociales cambiantes. Los animales no solo eran vistos como representaciones de divinidades, sino también como protectores, guías espirituales o incluso como mensajeros entre el mundo terrenal y el divino.

Comparativa entre Egipto y Nubia: similitudes y diferencias

Si bien Egipto y Nubia compartían ciertas creencias y prácticas relacionadas con la veneración animal, también existían diferencias significativas en la forma en que concebían a ciertas especies y su simbología asociada. Mientras que en Egipto el escarabajo era venerado por su conexión con la resurrección y el ciclo de la vida, en Nubia el cocodrilo era visto como un símbolo de poder y protección.

Además, la influencia de otras culturas y la interacción con diferentes pueblos vecinos también impactó en la manera en que ambas civilizaciones integraron a los animales en su cosmovisión. Esta comparativa nos permite apreciar tanto las similitudes como las singularidades de Egipto y Nubia en su relación con el mundo animal y su relevancia en la mitología africana.

Explorar el papel de los animales en la vida y mitología de Egipto y Nubia no solo nos acerca a la riqueza cultural de estas civilizaciones, sino que también nos invita a reflexionar sobre la profunda conexión que existía entre los seres humanos, la naturaleza y el mundo espiritual en el antiguo continente africano.

Animales sagrados en la mitología egipcia

Intrincados jeroglíficos del ibis, animal sagrado egipcio, en un templo antiguo

La mitología egipcia está repleta de animales sagrados que desempeñaron un papel fundamental en la vida cotidiana y en las creencias religiosas de la antigua civilización. Uno de los animales más venerados en el antiguo Egipto era el gato, representado por la diosa Bastet. Bastet era la diosa de la protección, el hogar, la fertilidad y la armonía, y se le atribuía la capacidad de alejar a los malos espíritus y brindar buena suerte. Los egipcios consideraban a los gatos como animales divinos y los protegían con gran reverencia.

La diosa Bastet era representada con cabeza de gato y cuerpo de mujer, mostrando así la conexión entre este animal y la divinidad. Los gatos domésticos eran considerados sagrados en el antiguo Egipto, y se les cuidaba con esmero. Matar a un gato, incluso accidentalmente, era castigado con la muerte. Los egipcios creían que los gatos tenían el poder de ahuyentar a los demonios y proteger a sus dueños de cualquier mal que pudiera acecharlos.

La presencia de los gatos en los hogares egipcios estaba relacionada con la diosa Bastet, quien simbolizaba la armonía y la protección. Incluso se creía que los gatos tenían la capacidad de prevenir enfermedades y desgracias, por lo que eran considerados un amuleto de buena suerte. La influencia de Bastet y su conexión con los felinos perduró a lo largo de los siglos en la cultura egipcia, convirtiendo a estos animales en guardianes sagrados de los hogares.

El escarabajo: Khepri y la creación

En la mitología egipcia, el escarabajo era un símbolo de transformación y creación, asociado con el dios Khepri. Khepri era representado con cabeza de escarabajo y era considerado el dios del amanecer y el renacimiento. Se creía que Khepri empujaba el sol a través del cielo todas las mañanas, simbolizando así el ciclo diario de la vida, la muerte y el renacimiento.

El escarabajo, conocido como "jepri" en egipcio antiguo, era considerado un amuleto de buena suerte y protección. Los egipcios creían que el escarabajo poseía poderes mágicos y protectores, y se utilizaba en joyería y amuletos para asegurar la buena fortuna y la prosperidad. La forma del escarabajo también estaba relacionada con el proceso de creación y renovación en la mitología egipcia.

Para los egipcios, el escarabajo simbolizaba la resurrección y la regeneración, ya que este insecto era capaz de enterrar una bola de estiércol que servía como alimento y refugio para sus crías, emulando así el ciclo de vida, muerte y renacimiento. La presencia del escarabajo en la cultura egipcia reflejaba la importancia de la creación y la renovación constante en la cosmovisión de esta civilización.

El halcón: Horus y el simbolismo del poder

En la mitología egipcia, el halcón era un símbolo de poder, protección y realeza, asociado con el dios Horus. Horus era representado con cabeza de halcón y era considerado el dios del cielo, la guerra y la protección. Se creía que Horus era el protector de los faraones y que encarnaba la justicia y la autoridad divina.

El halcón era venerado en el antiguo Egipto como un símbolo de visión aguda y poderío. Se creía que Horus, con su capacidad de vuelo elevado, podía verlo todo y proteger a sus seguidores de cualquier peligro. Los egipcios asociaban al halcón con la realeza y el dominio, ya que era considerado el rey de las aves y un ser supremo en el cielo.

La figura de Horus como halcón reflejaba la idea de protección divina y liderazgo en la mitología egipcia. Los faraones se identificaban con Horus, considerándose a sí mismos como los representantes terrenales de este dios protector. El simbolismo del halcón en la cultura egipcia resaltaba la importancia del poder, la visión y la protección en la estructura social y religiosa de esta antigua civilización.

El cocodrilo en Egipto: Sobek y el control sobre las aguas

En la mitología egipcia, el cocodrilo era un animal sagrado asociado con el dios Sobek, quien representaba el poder del Nilo y el control sobre las aguas. Sobek era adorado como un dios benévolo que protegía a los faraones y a los habitantes de Egipto de las inundaciones y las criaturas peligrosas que habitaban en el río.

Los antiguos egipcios creían que el cocodrilo era la encarnación terrenal de Sobek y lo consideraban un ser divino. Se le atribuían cualidades como la ferocidad, la protección y la fertilidad. A menudo se le representaba con una cabeza de cocodrilo y un cuerpo humano, simbolizando la conexión entre el mundo animal y el divino.

Además de su importancia en la mitología, los cocodrilos reales eran reverenciados en vida. Se les alimentaba y cuidaba en templos especiales dedicados a Sobek, como el famoso templo de Kom Ombo, donde se les consideraba sagrados y se les ofrecían sacrificios en honor al dios cocodrilo.

La representación de los animales en la vida cotidiana y religiosa de Nubia

Intrincado relieve de templo nubio con animales en mitología africana entrelazados con jeroglíficos

Los animales desempeñaron un papel fundamental en la vida cotidiana y la mitología de las antiguas civilizaciones de Egipto y Nubia. En Nubia, el león era considerado un símbolo de fuerza y poder. Representaba la ferocidad y el coraje en la batalla, lo que llevó a que fuera venerado y temido por igual. Los nubios creían que el león era un protector y un guardián de la tierra, y su presencia se asociaba con la autoridad y el liderazgo en la sociedad.

En la mitología nubia, el león también tenía un significado simbólico más allá de su fuerza física. Se creía que el león era un intermediario entre los dioses y los humanos, actuando como un mensajero divino. Esta conexión espiritual con el león se reflejaba en ceremonias religiosas y rituales en honor a esta majestuosa criatura. Su presencia en esculturas, pinturas y artefactos religiosos era común, mostrando su importancia en la cosmovisión nubia.

Además, la presencia del león en la vida cotidiana de Nubia se manifestaba en la caza y en la protección de los rebaños. Los nubios admiraban la destreza y la elegancia de este animal, lo que se reflejaba en su arte y en las historias transmitidas de generación en generación. El león era más que un simple depredador; era un símbolo de la identidad nubia y un recordatorio constante de la conexión entre la naturaleza y el ser humano.

Los elefantes en Nubia: Conexión con la naturaleza y la guerra

Los elefantes también ocupaban un lugar destacado en la mitología y la vida de Nubia. Considerados criaturas majestuosas y poderosas, los elefantes simbolizaban la conexión entre los nubios y la naturaleza. Su presencia en la región era vista como un equilibrio entre la fuerza bruta y la armonía con el entorno natural. Los nubios admiraban la inteligencia y la lealtad de los elefantes, lo que los convirtió en animales sagrados en su cultura.

En tiempos de guerra, los elefantes desempeñaron un papel crucial en la estrategia militar nubia. Se utilizaban como monturas de guerra, transportando a los guerreros nubios con elegancia y eficacia en el campo de batalla. Su presencia imponente y su fuerza física los convertían en un símbolo de poder y resistencia en los conflictos armados. Los nubios creían que los elefantes estaban dotados de una sabiduría especial que los hacía invencibles en la guerra.

Además de su papel en la guerra, los elefantes también eran venerados en la religión nubia. Se les asociaba con la fertilidad, la protección y la prosperidad, y su presencia en los rituales religiosos era considerada auspiciosa. Los elefantes formaban parte del imaginario colectivo de Nubia, representando la grandeza y la conexión espiritual con el mundo natural que caracterizaba a esta civilización.

Prácticas culturales y rituales asociados a los animales

Antiguo mural egipcio de Anubis con adoradores y pirámides bajo el sol dorado

Momificación de animales en Egipto: Prácticas y propósitos

En el antiguo Egipto, la momificación de animales desempeñó un papel crucial en la vida cotidiana y en la religión. Los egipcios creían que los animales tenían un estatus sagrado y eran considerados mensajeros de los dioses. Por esta razón, se llevaban a cabo elaborados rituales de momificación para preservar a los animales y garantizar su paso al más allá de manera adecuada.

Los animales más comúnmente momificados en Egipto incluían gatos, ibis, cocodrilos, babuinos y hasta serpientes. Estos animales eran criados en templos específicos para luego ser momificados con cuidado y enterrados en tumbas especiales. Se creía que al momificar a estos animales, se honraba a los dioses a los que representaban y se aseguraba su protección y favor divino.

Los propósitos de la momificación de animales en Egipto iban más allá de lo religioso; también tenían un propósito práctico. Se consideraba que al enterrar a los animales momificados cerca de los templos, se protegía a estos lugares sagrados de malas energías y se aseguraba la fertilidad y la prosperidad de la tierra circundante.

Festividades y rituales nubios: La veneración de la fauna local

En Nubia, la fauna local era venerada y celebrada a través de festividades y rituales especiales. Los nubios tenían una conexión profunda con la naturaleza y los animales que compartían su entorno. Durante festivales anuales, se honraba a los animales locales mediante ceremonias coloridas y ofrendas en agradecimiento por la vida y la fertilidad que proporcionaban.

Uno de los rituales más destacados en Nubia era la procesión de animales sagrados, donde se llevaba a cabo un desfile de elefantes, leones, aves y otros animales considerados sagrados por la comunidad. Estas festividades no solo celebraban la fauna local, sino que también fortalecían los lazos entre los habitantes de la región y la naturaleza que los rodeaba.

La veneración de la fauna en Nubia no solo se limitaba a festividades; los animales también tenían un papel importante en la mitología y en la vida diaria de los nubios. Se creía que los animales tenían poderes protectores y curativos, y por lo tanto, eran reverenciados y cuidados con respeto y devoción.

La influencia de la fauna en el arte y la arquitectura

Templo egipcio al atardecer con animales en mitología africana

Motivos animales en la joyería egipcia

La joyería egipcia es reconocida por su exquisita artesanía y por los motivos simbólicos que la caracterizan. Los animales desempeñaron un papel fundamental en la vida cotidiana y la mitología del antiguo Egipto, y esto se reflejó en las piezas de joyería que adornaban a la realeza y a la elite de la sociedad.

En la joyería egipcia, se utilizaban representaciones estilizadas de animales como amuletos protectores y símbolos de poder. Por ejemplo, el escarabajo, conocido como el símbolo de la resurrección y la transformación, era comúnmente utilizado en collares y pulseras. Asimismo, el ojo de Horus, representado como el ojo de un halcón, simbolizaba la protección y la buena salud.

Los egipcios creían que llevar joyas con motivos animales no solo les proporcionaba protección física, sino que también les otorgaba cualidades divinas. La cuidadosa elección de los animales representados en la joyería estaba relacionada con sus atributos simbólicos y mitológicos, lo que demostraba la profunda conexión entre los egipcios y el mundo animal en su cosmología.

Relieves y pinturas: La representación artística de animales en Nubia y Egipto

Los relieves y pinturas en las paredes de templos, tumbas y monumentos en Egipto y Nubia ofrecen una ventana única a la vida y creencias de estas antiguas civilizaciones. Los animales desempeñaron un papel destacado en la iconografía religiosa y en las representaciones artísticas de ambos pueblos, revelando su profunda conexión con la naturaleza y el mundo espiritual.

En las representaciones artísticas de Egipto y Nubia, los animales eran retratados tanto de forma realista como simbólica. Los dioses y diosas eran a menudo representados con cabezas de animales, como el dios Anubis con cabeza de chacal o la diosa Bastet con cabeza de gato, lo que evidencia la importancia de los animales en la mitología egipcia y nubia.

Además, en los relieves y pinturas se pueden observar escenas de caza, ceremonias religiosas y procesiones en las que los animales desempeñaban roles fundamentales. Estas representaciones artísticas no solo servían como expresiones artísticas, sino que también transmitían mensajes religiosos y políticos, mostrando la influencia de los animales en todos los aspectos de la vida en el antiguo Egipto y Nubia.

El papel de los animales en la mitología y el más allá

Murales detallados mostrando a Anubis, guía de almas en la mitología egipcia, resaltando animales en mitología africana

La mitología egipcia y nubia está repleta de referencias a animales que desempeñan un papel fundamental en la vida cotidiana y en las creencias religiosas de estas antiguas civilizaciones. Los animales eran vistos como manifestaciones de los dioses, mensajeros divinos o guardianes espirituales, y su presencia estaba intrínsecamente ligada a diferentes aspectos de la vida y la muerte.

En Egipto y Nubia, los animales no solo eran seres terrenales, sino que también tenían un importante significado en el más allá. Se creía que ciertas criaturas tenían la capacidad de guiar y proteger a los difuntos en su viaje hacia la vida después de la muerte, actuando como intermediarios entre el mundo de los vivos y el de los muertos.

Los textos sagrados como el Libro de los Muertos revelan la relevancia de los animales en la cosmogonía de estas civilizaciones. Desde el escarabajo sagrado que simbolizaba la resurrección y el renacimiento, hasta el halcón que representaba la divinidad y la protección, los animales en la mitología egipcia y nubia eran una parte integral de la vida espiritual y religiosa de sus habitantes.

El Libro de los Muertos: Animales como guías y protectores en el viaje al más allá

El Libro de los Muertos, uno de los textos funerarios más conocidos del antiguo Egipto, describe el viaje del difunto a través del inframundo y su juicio final ante Osiris, el dios de la muerte y la resurrección. En este viaje, se creía que el difunto era acompañado y protegido por una serie de animales sagrados que actuaban como guías espirituales y guardianes en su travesía hacia la otra vida.

Entre los animales más destacados en el Libro de los Muertos se encuentran el escarabajo, que simbolizaba la transformación y el renacimiento; el chacal, asociado con la protección de las tumbas y la conducción de las almas hacia el juicio final; y el ibis, considerado el mensajero de Thot, el dios de la sabiduría y la escritura. Estas criaturas desempeñaban un papel crucial en el viaje del difunto, asegurando su paso seguro hacia el más allá y su reunión con los dioses.

La presencia de animales en el Libro de los Muertos no solo refleja la profunda conexión entre la humanidad y el mundo natural en la antigua Egipto y Nubia, sino que también revela la importancia de los seres vivos como mediadores entre lo divino y lo terrenal, guiando a las almas en su tránsito hacia la eternidad.

La serpiente Apofis: El eterno enemigo de Ra y su significado en el más allá

En la mitología egipcia, la serpiente Apofis era considerada el eterno enemigo de Ra, el dios del sol y la creación. Representaba el caos y la destrucción, amenazando constantemente con devorar al sol y sumir al mundo en la oscuridad. Sin embargo, la lucha entre Ra y Apofis simbolizaba la eterna batalla entre el orden y el caos, la luz y la oscuridad, el bien y el mal.

En el contexto del más allá, la figura de Apofis adquiría un significado aún más profundo. Se creía que esta serpiente maligna acechaba en las sombras del inframundo, intentando impedir el paso de las almas hacia la vida eterna. Los egipcios y nubios veían en Apofis un obstáculo a superar en el viaje al más allá, una prueba de la que dependía el destino final de los difuntos.

La presencia de Apofis en la mitología funeraria de Egipto y Nubia subraya la importancia de enfrentar los peligros y desafíos en el camino hacia la inmortalidad, simbolizando la superación de las fuerzas oscuras y la victoria sobre la muerte. En este sentido, la serpiente Apofis representa no solo la amenaza del caos, sino también la oportunidad de trascender las adversidades y alcanzar la eternidad en el más allá.

Conclusiones: El legado perdurable de los animales en la cultura de Egipto y Nubia

Intrincados jeroglíficos en un templo egipcio iluminados por el sol, representando animales en mitología africana

Los antiguos egipcios y nubios tenían una profunda conexión con la naturaleza y los animales, lo que se reflejaba en su vida diaria, creencias religiosas y mitología. Los animales desempeñaron un papel fundamental en la vida de estas civilizaciones, ya sea como símbolos de poder, protección o guía espiritual. Comprender la importancia de los animales en la cultura de Egipto y Nubia nos permite adentrarnos en la cosmovisión de estos pueblos y apreciar la riqueza de su patrimonio.

Desde el majestuoso león hasta el misterioso escarabajo, los animales eran venerados y respetados en la antigua sociedad egipcia y nubia. Cada criatura estaba asociada con deidades específicas y atributos simbólicos que influían en diferentes aspectos de la vida cotidiana. Esta relación entre humanos y animales no solo era física, sino también espiritual, formando parte integral de las creencias y prácticas religiosas de estas civilizaciones.

En la actualidad, el legado de los animales en la cultura de Egipto y Nubia perdura a través de la arqueología, el arte y la literatura. Las representaciones de animales en templos, tumbas y escritos antiguos nos permiten reconstruir sus significados simbólicos y su relevancia en la sociedad de la época. Esta herencia cultural nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza y a apreciar la diversidad de perspectivas que existen en torno a los animales en la mitología africana.

Preguntas frecuentes

1. ¿Qué papel juegan los animales en la mitología africana?

Los animales en la mitología africana son considerados sagrados y simbolizan atributos específicos de los dioses o representan fuerzas naturales.

2. ¿Cuál es la importancia de los animales en la vida cotidiana de las civilizaciones africanas?

Los animales no solo son utilizados para la alimentación y el trabajo, sino que también desempeñan un papel crucial en rituales, ceremonias y creencias espirituales.

3. ¿Qué animales son más comunes en la mitología africana?

Leones, cocodrilos, serpientes, elefantes y pájaros como los buitres y los cuervos son algunos de los animales más destacados en las historias y mitos africanos.

4. ¿Cómo se refleja la presencia de animales en el arte y la arquitectura de las civilizaciones africanas?

En el arte y la arquitectura africanos, los animales son representados con frecuencia en forma de esculturas, pinturas rupestres, adornos en objetos cotidianos y relieves en templos y tumbas.

5. ¿Qué lecciones o valores transmiten las historias mitológicas africanas que involucran animales?

Las historias mitológicas africanas con animales transmiten lecciones sobre la importancia del respeto por la naturaleza, la sabiduría, la valentía y la conexión entre los humanos y el mundo natural.

Reflexión final: El legado animal en la mitología africana

Los animales en la mitología africana trascienden el tiempo y el espacio, manteniendo su relevancia en la actualidad como símbolos de poder, sabiduría y conexión con lo divino.

La presencia constante de los animales en la cultura africana nos recuerda nuestra propia naturaleza salvaje y nuestra interconexión con todas las formas de vida en la Tierra. "La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la forma en que trata a sus animales." - Mahatma Gandhi.

Invito a cada uno de nosotros a reflexionar sobre cómo honramos y respetamos a los animales en nuestra vida diaria, reconociendo su importancia en la historia y mitología de las civilizaciones pasadas como guía para nuestro propio comportamiento en el presente y el futuro.

¡Descubre más sobre la fascinante relación entre los animales y la mitología egipcia y nubia en Reinos Africanos!

Querida comunidad de Reinos Africanos,

Gracias por formar parte de esta increíble comunidad que explora las ricas historias y conexiones culturales de África. Te invitamos a compartir este artículo sobre el papel de los animales en la vida y mitología de Egipto y Nubia en tus redes sociales, para que más personas descubran la magia de estas civilizaciones. ¿Qué otros aspectos de la cultura africana te gustaría explorar en futuros artículos? Tu opinión es importante para nosotros, ¡cuéntanos en los comentarios!

Si quieres conocer otros artículos parecidos a El papel de los animales en la vida y mitología de Egipto y Nubia puedes visitar la categoría Civilizaciones Precoloniales.

Articulos relacionados:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Este sitio utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación. Al hacer clic en Aceptar, consientes el uso de todas las cookies. Para más información o ajustar tus preferencias, visita nuestra Política de Cookies.